Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha disputa dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple episodio de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso mas info de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina aplicado que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.